¿Crees que un aroma puede ayudarte a prevenir o curar una dolencia? ¿Alguna vez has oído hablar de la aromaterapia?
Gracias a los compuestos activos de los aceites esenciales y de los hidrolatos que utiliza, la aromaterapia puede ayudarte a alcanzar un bienestar tanto físico como mental.
De esto y mucho más hablamos durante la charla “Introducción a la aromaterapia” que realizamos el pasado mes de octubre, junto con Silvia Jiménez, nuestra compañera de Savia Íbera.
Si te perdiste este primer taller, tranquila. A continuación, te explicamos qué es la aromaterapia, la diferencia entre aceites esenciales e hidrolatos, y cuáles son sus beneficios. Además, te compartimos una receta con los aceites esenciales de Savia Íbera para que te prepares para el invierno.
¿Qué es la aromaterapia?
Definimos la aromaterapia como una medicina complementaria que consiste en la combinación de extractos de aceites esenciales de plantas aromáticas, que ayudan a curar o prevenir enfermedades.
El término aromaterapia se atribuye al perfumista y químico Rene-Maurice Gattefosse, y la palabra viene de la combinación de las palabras "aroma", fragancia, y "terapia", tratamiento.
Esta técnica tiene sus orígenes en la medicina herbal. Y es que, en un inicio, la aromaterapia implicaba solo el uso medicinal de sustancias aromáticas (aceites esenciales). Ahora bien, su práctica ha mejorado mucho a lo largo de los años y se utilizan diferentes métodos para su aplicación, ya sea como terapia en sí misma, o en conjunto con otras terapias y tratamientos.
Aunque a menudo se relaciona la aromaterapia con la cura de dolencias leves como, por ejemplo, los resfriados, ya existen algunos estudios y ensayos clínicos sobre la aromaterapia en pacientes de cáncer.
¿Qué son los aceites esenciales y los hidrolatos?
Dentro de la aromaterapia, distinguimos entre los aceites esenciales y los hidrolatos. ¿En qué se diferencian?
Tanto los aceites esenciales como los hidrolatos se obtienen por destilación al vapor de cualquier parte de una planta aromática (flor, hoja, raíz, corteza, fruto, etc.).
Sin embargo, el aceite esencial, como su nombre indica, es la parte oleosa que queda de la destilación. Y, los hidrolatos, por otro lado, la parte acuosa.
Como curiosidad, cuando se destilan exclusivamente flores, el hidrolato también se conoce como “agua floral”.
¿Cuáles son sus aplicaciones?
A grandes rasgos, la aromaterapia y la hidrolaterapia – una rama de la aromaterapia a partir de los hidrolatos – están enfocadas a mejorar el bienestar, aliviar el estrés y ayudar a rejuvenecer y regenerar el cuerpo humano.
Debes tener en cuenta que los aceites esenciales y los hidrolatos pueden administrarse a través de la vía tópica (cutánea o capilar), por vía respiratoria y por vía oral – en este último caso, su uso queda restringido a las recomendaciones de un aromaterapeuta.
Teniendo esto claro, estas son algunas de sus aplicaciones:
- Cosmética natural. Los aceites esenciales y los hidrolatos forman parte de la formulación cosmética de muchos de los productos que utilizas en tu higiene personal como, por ejemplo: cremas, jabones, dentífricos, lociones e, incluso, perfumes. Además, los hidrolatos pueden aplicarse directamente como tónicos faciales o capilares o como colutorio natural, entre otros.
- Cocina aromática. Los hidrolatos pueden aportar muchos beneficios a través de platos como sopas, cremas, ensaladas, estofados, verduras al vapor, helados, bebidas… Es tan fácil como pulverizar el hidrolato o dosificarlo con una cuchara. Eso sí, asegúrate que el hidrolato se puede ingerir y que no es únicamente para uso cosmético – lo encontrarás en la etiqueta.
¿Cuáles son los beneficios de la aromaterapia y de la hidrolaterapia?
Los aceites esenciales y los hidrolatos suelen utilizarse como complemento de los tratamientos tradicionales, ya que cuentan con propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antivirales, entre otras.
La aromaterapia y la hidrolaterapia tienen múltiples beneficios. Destacamos los principales:
- Alivia el dolor, gracias a sus efectos analgésicos.
- Actúa como antihistamínico y potenciador de las defensas.
- Ayuda a reducir el estrés.
- Ayuda a contrarrestar la depresión, la ansiedad y el insomnio.
- Contribuye a evitar el envejecimiento de las células, debido a las propiedades antioxidantes de las plantas.
- Ayuda a mejorar la digestión.
- Actúa como desinfectante, tanto para heridas superficiales como por vía oral para resfriados o laringitis.
Estos son solo algunos beneficios, pero cada aceite esencial y cada hidrolato tienen propiedades diferentes, en función de las plantas de su composición. Por ejemplo, el hidrolato de salvia de Savia Íbera funciona muy bien para aliviar los dolores menstruales o para contrarrestar los efectos de la menopausia, entre otros; mientras que el hidrolato de melisa es ideal para reducir el estrés, el insomnio y la ansiedad e, incluso, ayuda en las digestiones pesadas.
Receta: Sinergia de invierno para difusor
El invierno le pasa factura al cuerpo y hace que busquemos opciones para mejorar nuestro bienestar.
Ahora que empieza el frío, a nosotros nos encanta llegar a casa, encender el fuego y poner en marcha el difusor con una sinergia de aceites esenciales. Es ideal para humidificar el ambiente a la vez que absorbes todos los beneficios de los aceites naturales.
Y es que tenemos la suerte de contar con los productos de Savia Íbera y, por ello, te compartimos una sinergia con sus aceites esenciales especiales para el invierno. Con unas pocas gotitas, te transportarás directamente al campo.
La receta: elabora esta sinergia de invierno
Te compartimos nuestra receta para esta sinergia de invierno para difusor.
Los aceites esenciales estrella para el invierno
- Aceite esencial de tomillo: tiene propiedades antibacterianas y antivirales, ayuda a respirar mejor y alivia la tos y la bronquitis.
- Aceite esencial de romero: ayuda a estimular el sistema inmune y a expulsar la mucosidad.
- Aceite esencial de lavanda: además de ser antiséptico, ayuda a calmarnos y a descansar mejor.
- Aceite esencial de pino: aporta una potente capacidad para purificar el ambiente y limpiar nuestras vías respiratorias.
Algunas precauciones a tener en cuenta
- Utiliza el difusor de forma discontinua para no cargar el ambiente.
- Si hay bebés de entre 3 meses y 3 años en casa, con 3 gotas de aceite esencial de lavanda o de limón es suficiente. Para utilizar en bebés puedes recurrir a los hidrolatos, ya que están diluidos y no tienen tantas contraindicaciones como los aceites esenciales.
- En casos de resfriados, para bebés a partir de 3 meses, se recomienda una cucharada de hidrolato de melisa en el agua del baño. En cambio, para los adultos, se puede tomar hasta 3 cucharadas al día de hidrolato de tomillo.
En nuestra tienda encontrarás los aceites esenciales y los hidrolatos de Savia Íbera, y también difusores para que puedas disfrutar en casa de todos los beneficios de la aromaterapia y la hidrolaterapia.
Además, si tienes dudas, quieres más información o más ideas de aplicaciones, estaré encantada de ayudarte y compartirte cómo los utilizamos en casa.